Total de Visitas al BLOG

BUSCAR EN EL BLOG

jueves, 28 de noviembre de 2024

EFEMERIDES DEL MES DE DICIEMBRE

馃摎 CUADERNOS AGENDA DOCENTE 2024-2025

馃摍 MODELO CON 5 PLANILLAS DE ASISTENCIA Y NOTAS

馃憠馃徏 PRECIO $ 9.000 C/U - 馃憠馃徏 PRECIO POR 3 o MAS $ 7.000 C/U

  

  


CALENDARIO GREGORIANO: MES DE DICIEMBRE

 

En el calendario gregoriano, diciembre es el duod茅cimo y 煤ltimo mes del a帽o y tiene 31 d铆as.

Su nombre deriva de haber sido el d茅cimo mes del calendario romano legendariamente atribuido a R贸mulo hacia el a帽o 750 a. C; los d铆as de invierno posteriores a diciembre no se incluyeron como parte de ning煤n mes. M谩s tarde, los meses de enero y febrero se crearon a partir del per铆odo sin mes y se agregaron al comienzo del calendario, pero diciembre conserv贸 su nombre.1

Es conocido principalmente por ser mundialmente el mes de la Navidad y de la Noche vieja.

 

EFEM脡RIDES

01 DE DICIEMBRE: D脥A MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

03 DE DICIEMBRE: D脥A INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

08 DE DICIEMBRE: INMACULADA CONCEPCI脫N

10 DE DICIEMBRE: D脥A DE RESTAURACI脫N DE LA DEMOCRACIA

10 DE DICIEMBRE: D脥A INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

11 DE DICIEMBRE: D脥A INTERNACIONAL DE LAS MONTA脩AS

15 DE DICIEMBRE: CREACI脫N DEL PNUMA

25 DE DICIEMBRE: NAVIDAD

 


01 DE DICIEMBRE: D脥A MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

 

En 1988 y a partir de una sugerencia de la OMS, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituy贸 el 1 de diciembre como D铆a Mundial de Lucha Contra el Sida. El principal objetivo consisti贸 en hacer un balance anual sobre los avances m茅dicos que luchan contra este virus y sobre los resultados obtenidos a partir de campa帽as de prevenci贸n y b煤squeda de compromiso por parte de la comunidad internacional.

Distintas instituciones —universidades, centros de salud, ministerios, secretar铆as, etc.—, realizan en esta fecha actividades en torno a la prevenci贸n, desarrollo de programas de asistencia y acompa帽amiento a personas portadoras, an谩lisis instant谩neos, concursos de dise帽o referidos a la problem谩tica, entrega de folleter铆a, marchas, etc.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al sistema inmune de las personas, lo debilita y lo hace vulnerable de posibles infecciones, de manera que 茅stas pueden presentarse como de alto riesgo para los organismos infectados. El s铆ndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida —o sida, enunciaci贸n en sigla ya incluida al caudal l茅xico— es el estado activo de VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparici贸n de infecciones oportunistas.

Actualmente, con los cuidados y tratamientos especiales, cualquier persona infectada puede llevar una vida normal y de protecci贸n para quienes la rodean. En este sentido, las comunidades se deben el compromiso a la no discriminaci贸n de personas con VIH, el acceso a informaci贸n clara y a tratar esta problem谩tica de manera comprometida y constante.

Fuentes consultadas:

·         http://www.un.org/es/events/aidsday/

·         http://www.infosida.es/que-es-el-vih



03 DE DICIEMBRE: D脥A INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 

Desde que en 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclam贸 el d铆a 3 de diciembre como D铆a Internacional de las Personas con Discapacidad, esta fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los 谩mbitos de la sociedad y visibilizar y sensibilizar sobre pr谩cticas antidiscriminatorias hacia este colectivo. 

Argentina en 2008 aprob贸 por Ley 26.378 la Convenci贸n sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. Desde entonces, el Estado en articulaci贸n con la sociedad civil trabaja en la promoci贸n de la autonom铆a, la inclusi贸n, la equiparaci贸n de oportunidades y la no discriminaci贸n, bajo el Paradigma Social de Derechos Humanos.

LEY 26.378. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/141317/texto



08 DE DICIEMBRE: INMACULADA CONCEPCI脫N 

En Argentina, la temporada de Navidad comienza el 8 de diciembre con el d铆a de fiesta de la Iglesia Cat贸lica llamado D铆a de la Inmaculada Concepci贸n. En ocasiones, tambi茅n es conocido como el D铆a de la Virgen, en referencia a la Virgen Mar铆a.

Seg煤n la doctrina cat贸lica, Mar铆a fue concebida sin el pecado original y permaneci贸 as铆, inmaculada y sin pecado, durante toda su vida, y esto fue imprescindible para que ella concibiera y diera a luz a Jesucristo.

Ese d铆a muchos argentinos misas especiales y oran a la Virgen Mar铆a, tambi茅n escuchan un mensaje sobre su vida y sus virtudes. Muchos tambi茅n aprovechan el 8 de diciembre para colocar sus 谩rboles de Navidad. Como los 谩rboles de Navidad “reales” son dif铆ciles de encontrar en Argentina, la mayor铆a de los 谩rboles ser谩n artificiales. Algunos usan pinos “enanos” decorados.

El peque帽o pueblo de Tres Cerritos en la provincia de Salta es testigo de una gran peregrinaci贸n durante la Inmaculada Concepci贸n. Las personas acuden en masa debido a su creencia de que Mar铆a apareci贸 all铆 en 1990 y que contin煤a enviando mensajes all铆 de forma regular.




10 DE DICIEMBRE: D脥A DE RESTAURACI脫N DE LA DEMOCRACIA

 

En el a帽o 2007, a trav茅s de la Ley N潞 26323, el Congreso de la Naci贸n instituy贸 el 10 de diciembre como D铆a de la Restauraci贸n de la Democracia con el objetivo de conmemorar la vuelta a la democracia sucedida en 1983, cuando asumi贸 la presidencia el Dr. Ra煤l Alfons铆n, y luego de que Argentina transitara la peor Dictadura c铆vico-militar de su historia durante siete a帽os.

La fecha, adem谩s, coincide con el D铆a Internacional de los Derechos Humanos, conmemoraci贸n que guarda en su esp铆ritu el cuidado y velaci贸n por las garant铆as y derechos m谩s elementales e inalienables de cada persona que habita este mundo: el derecho a vivir, a tener libre pensamiento, a circular, a no ser violada ni en su integridad f铆sica ni psicol贸gica, como tambi茅n guarda el rechazo a toda forma ileg铆tima de privaci贸n de libertad y tortura.

Entre los objetivos que esta fecha persigue, se encuentran los de generar actos, encuentros, ediciones especiales, actos escolares, etc., donde se contemple el valor del sistema democr谩tico, se reflexione sobre las violaciones a los derechos humanos perpetrados en la 煤ltima dictadura, espec铆ficamente, pero tambi茅n sobre el caos institucional y vulneraci贸n de derechos y garant铆as que provoca cualquier forma de facto, en general.

La vuelta a la democracia en Argentina fue un acontecimiento enorme al que dieron origen distintos sectores, desde gremios, dirigentes y organizaciones sociales, hasta agrupaciones estudiantiles, pol铆ticas, barriales y organizaciones no gubernamentales que durante toda la dictadura se mantuvieron en lucha y articularon distintas actividades y disputas hasta vencerla y retomar la forma democr谩tica de Estado.



10 DE DICIEMBRE. D脥A INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob贸 la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos, documento en que se asientan principios morales, garant铆as fundamentales y derechos inalienables de todas las personas que habitan este mundo. El documento, que tiene car谩cter internacional, cuenta con un pre谩mbulo y treinta art铆culos en total, los cuales atienden a aspectos c铆vicos, pol铆ticos, morales, 茅ticos, econ贸micos, sociales y culturales, son considerados b谩sicos para el 贸ptimo desarrollo de los seres humanos.

Esta Declaraci贸n encuentra su origen y principales motivos luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando se cometieron secuestros, torturas, persecuciones y asesinatos masivos, sin embargo, sus antecedentes o fuentes legales y normativas pueden encontrarse en los albores del siglo XVII; en Inglaterra, con la incorporaci贸n del recurso y ley del h谩beas corpus y posteriormente con la Declaraci贸n de Derechos (Bill of Right), y en Francia, ya en el siglo XVIII, luego de la Revoluci贸n Francesa y su posterior Declaraci贸n de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Si bien la Declaraci贸n no tiene car谩cter obligatorio para los pa铆ses del mundo, lo cierto es que funciona bajo un esp铆ritu orientador para la comunidad internacional, a la vez que lo hace como una exhortaci贸n 茅tica y moral a los Estados del mundo en relaci贸n a la disposici贸n y reglamentaci贸n de sus poblaciones con el objetivo de mejorar sus calidades de vida y aumentar sus posibilidades de desarrollo. En el caso particular de Argentina, incluye la Declaraci贸n y le da jerarqu铆a constitucional a partir de la reforma de 1994. De esta manera, nuestra Constituci贸n sit煤a la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos —junto con otros tratados y normativas internacionales—, en la misma jerarqu铆a que tiene la propia Constituci贸n.

Esta fecha, que es celebrada desde 1950 y que conmemora y recuerda la sanci贸n de esta Declaraci贸n, tiene por objetivo reforzar la conciencia mundial y generar nuevas instancias de difusi贸n y formaci贸n de los pueblos respecto de la necesidad de convenios, tratados y normativas internacionales a trav茅s de los cuales pueda vigilarse el buen proceder de gobiernos y de las fuerzas armadas con las que 茅stos ejercen el poder coactivo. As铆, la Declaraci贸n Universal de Derechos Humanos es el cuerpo legal al cual pueden apelar las poblaciones y los Estados del mundo en posibles casos de violaciones a la integridad de los ciudadanos del mundo, ya sea en su aspecto moral, libertad f铆sica y de pensamiento o culto, posibilidades de libre circulaci贸n, etc., de manera que podr铆an considerarse como la fuente a la cual acudir una vez agotadas las instancias y documentos legales b谩sicos y fundamentales dispuestos por cada Estado.

Fuentes consultadas: D铆a de los Derechos Humanos 




11 DE DICIEMBRE. D脥A INTERNACIONAL DE LAS MONTA脩AS

 

El D铆a Internacional de las Monta帽as tiene su origen en 1992, cuando la adopci贸n del Cap铆tulo 13 del Programa 21 «Ordenaci贸n de los Sistemas Fr谩giles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Monta帽a», marca un hito en la historia del desarrollo de las zonas de monta帽a durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. El creciente inter茅s acerca de la importancia de las monta帽as llev贸 a la Asamblea General de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas a declarar 2002 como A帽o Internacional de las Monta帽as. En esta ocasi贸n, la Asamblea General de la ONU declar贸 el 11 de diciembre «D铆a Internacional de las Monta帽as», a partir de 2003.

Las monta帽as ofrecen agua dulce, energ铆a y alimentos —recursos que escasear谩n en las pr贸ximas d茅cadas. Sin embargo, sus pobladores son muy pobres y sus h谩bitats muy vulnerables frente al cambio clim谩tico, la deforestaci贸n, la degradaci贸n de la tierra y los desastres naturales. Un tercio de la poblaci贸n de los pa铆ses en desarrollo que reside en las monta帽as sufre inseguridad alimentaria y se enfrenta a la pobreza y el aislamiento.

Fuente: Naciones Unidas



15 DE DICIEMBRE: CREACI脫N DEL PNUMA 

 

El 15 de diciembre de 1972, mediante la resoluci贸n 2997/24, la Asamblea General de Naciones Unidas declara la creaci贸n del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA o UNEP por sus siglas en ingl茅s (United Nations Environment Program).  

PNUMA es un organismo de la ONU que coordina sus actividades ambientales, ayudando a los pa铆ses en desarrollo a aplicar pol铆ticas y pr谩cticas ecol贸gicamente racionales. Fue fundada por Maurice Strong, su primer director, como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la ciudad capital de Estocolmo, Suecia.

La sede del PNUMA se ubica en la ciudad de Nairobi (Kenia), para favorecer una mayor participaci贸n a los pa铆ses econ贸micamente subdesarrollados en la problem谩tica del entorno. Las oficinas fueron inauguradas oficialmente el 2 de octubre de 1973, las cuales se encargan de evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial, adem谩s de determinar qu茅 cuestiones del medio ambiente requieren una cooperaci贸n internacional. En conjunto con tras 谩reas de la ONU tienen la tarea de proporcionar asistencia para formular una legislaci贸n ambiental internacional y de integrar cuestiones ambientales en las pol铆ticas y programas sociales y econ贸micos del sistema de las Naciones Unidas. 

La intenci贸n del PNUMA es resolver los problemas que los pa铆ses no pueden enfrentar solos. Adem谩s, sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales. Por otro lado busca la participaci贸n de las empresas y la industria, la comunidad cient铆fica y acad茅mica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos c铆vicos, entre otros.

El PNUMA tambi茅n busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del medio ambiente, a trav茅s de investigaciones y s铆ntesis de informaci贸n regional y mundial relativa al tema. Esta informaci贸n ha llegado incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias convenciones sobre el medio ambiente.

 Fuente: https://www.unenvironment.org/about-un-environment




25 DE DICIEMBRE: NAVIDAD

 

Cerca del 85 % de los argentinos pertenecen a la Iglesia cat贸lica romana y la naci贸n es principalmente devota. Aunque hay algunos aspectos singulares sobre c贸mo se celebra la navidad en Argentina, este enfoque ser谩 religioso.

La temporada de navidad comienza el 8 de diciembre con el D铆a de la Inmaculada Concepci贸n. Para la fecha muchos colocan su 谩rbol navide帽o. Otra decoraci贸n importante en las navidades de Argentina es el Pesebre, el cual las personas suelen colocar junto al 谩rbol de Navidad.

La celebraci贸n principal es Nochebuena. La fiesta se hace temprano y los feligreses van a misa en la tarde. Cuando regresan a casa preparan los alimentos y cenan alrededor de las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. A medianoche muchos hacen brindis al son de los fuegos artificiales que resuenan en el fondo. Otros, sin embargo, regresan a la iglesia y dan la bienvenida al d铆a de Navidad durante una misa de medianoche.

Otra tradici贸n que hace parte de las navidades argentinas consiste en lanzar globos muy coloridos, linternas de papel con velas dentro de ellos, al cielo nocturno en Nochebuena. Cuando grandes cantidades de personas se re煤nen y dejan ir simult谩neamente los globos, la vista llega a ser un verdadero espect谩culo.

Algunos argentinos ponen regalos debajo de sus 谩rboles para abrirlos en Nochebuena o justo despu茅s de la medianoche. Pero el d铆a principal para dar y recibir regalos es el 6 de enero. Este es el d铆a de “Epifan铆a”, cuando se cree que los Tres Reyes llevaron regalos al ni帽o Jes煤s.

Fuente: https://publicholidays.com.ar/

 

¿Por qu茅 se celebra el d铆a de Navidad el 25 de diciembre?

 

Ya esta llegado el d铆a de Navidad! Pero, 

¿sabes por qu茅 se celebra el 25 de diciembre? 

Si no lo tienes muy claro, presta atenci贸n porque te vamos a explicar cu谩l es el motivo por el que esta fiesta tiene lugar en el d铆a de hoy.

Si eres cat贸lico, es posible que pienses que el 25 de diciembre es Navidad porque es el d铆a que naci贸 Jes煤s. No obstante, en la Biblia no existe documentaci贸n alguna que date el nacimiento de Jesucristo, y tampoco hay ning煤n otro testimonio escrito que as铆 lo atestig眉e. Entonces, ¿cu谩l es el motivo de que se eligiera esta fecha?

Algunas teor铆as se帽alan que la tradici贸n se instaur贸 en tiempos del Imperio Romano como adaptaci贸n de dos fiestas paganas. Cuando el emperador Constantino adopt贸 el Cristianismo como religi贸n oficial, para evitar que las costumbres de la poblaci贸n se vieran alteradas y esto provocase revueltas, se habr铆a decidido situar el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre para hacerlo coincidir con dos fiestas paganas relacionadas con el solsticio de invierno: la Saturnalia (fiesta en honor a Saturno, el dios de la agricultura) y el nacimiento de Mitra (el dios Sol, dios persa de la luz).

No obstante, tal como explica el diario ABC, los expertos en Liturgia e Historia de la Iglesia no est谩n de acuerdo con esta teor铆a. Seg煤n ellos, la dataci贸n del nacimiento de Jes煤s el 25 de diciembre proviene del Juda铆smo. En los tiempos en los que vivi贸 Cristo, los jud铆os consideraban que el d铆a de la muerte de los profetas exactamente con el d铆a de su concepci贸n.

La Iglesia occidental fij贸 la muerte de Jesucristo el 25 de marzo, que fue el primer Viernes Santo. Por lo tanto, de acuerdo con la creencia jud铆a, si falleci贸 este d铆a significa que fue concebido por la Virgen Mar铆a un 25 de marzo, momento en el que tuvo lugar la Anunciaci贸n.

A la fecha de la concepci贸n se le sumaron los nueve meses de embarazo, y de ah铆 se habr铆a obtenido el 25 de diciembre como la fecha de nacimiento de Jes煤s.

FUENTE: https://computerhoy.20minutos.es/noticias/life/celebra-dia-navidad-25-diciembre-552309



馃摎 CUADERNOS AGENDA DOCENTE 2024-2025

馃摍 MODELO CON 10 PLANILLAS DE ASISTENCIA Y NOTAS

馃憠馃徏 PRECIO $ 12.000 C/U - 馃憠馃徏 PRECIO POR 3 o MAS $ 9.000 C/U

✍馃徏 OF RECURSOS EDUCATIVOS  - 馃彙 ARTURO ILLIA 115 BARRIO BELGRANO SDE

☎ 3855196420 (https://WA.ME/C/5493855196420) - 馃殨 ENV脥OS A DOMICILIO Y AL INTERIOR

  

  


 

mi茅rcoles, 27 de noviembre de 2024

NIVEL SECUNDARIO: Resoluci贸n 2485/2024 Modificar la Resol 2023-3036-GDESDE-ME - “R茅gimen de Evaluaci贸n, Acreditaci贸n y Promoci贸n para la Educaci贸n Secundaria.

- 馃搾 AGENDAS OLIVIARTE A5 (15 x 22 cm) - PEDIDOS ☎ 3855196420

馃憠馃徏 P煤blico $ 9.000 - 馃憠馃徏 Revendedor $ 7.000 (comprando 3 o m谩s)

✍ OF RECURSOS EDUCATIVOS - 馃彔 ARTURO ILLIA 115 BARRIO BELGRANO SDE

    


Resoluci贸n N煤mero: RESOL-2024-2185-E-GDESDE-ME

SANTIAGO DEL ESTERO, SANTIAGO DEL ESTERO

Martes 26 de Noviembre de 2024.

Referencia: Modificar la Resol 2023-3036-GDESDE-ME - “R茅gimen de Evaluaci贸n, Acreditaci贸n y Promoci贸n para la educaci贸n secundaria.


VISTO: la Resol 2023-3036-GDESDE-ME por la que se aprueba el “R茅gimen de Evaluaci贸n, Acreditaci贸n y Promoci贸n para la educaci贸n secundaria”;    y

CONSIDERANDO.

Que se hace necesario introducir aclaraciones al Cap铆tulo VI “Acreditaci贸n y Escala de Calificaci贸n” de los espacios curriculares del mencionando r茅gimen;

Que en el mismo se enuncia que la condici贸n para acreditar un espacio curricular es que el alumno posea las capacidades y contenidos desarrollados en ambos cuatrimestres;

Que en virtud de lo dispuesto, se hace necesario especificar e introducir aclaraci贸n para atender situaciones concretas que se producen en las trayectorias educativas de los alumnos;

ANTE ELLO,

LA MINISTRO DE EDUCACI脫N, CIENCIA Y TECOLOGIA RESULEVE:

 

Art铆culo 1°.- AMPLIAR los t茅rminos de la Resol 2023 - 3036 -GDESDE-ME  del Ministerio de Educaci贸n, Ciencia y Tecnolog铆a por la que se aprueba el R茅gimen de Evaluaci贸n, Acreditaci贸n y Promoci贸n para la educaci贸n secundaria en lo que refiere al Cap铆tulo VI, que como texto completo se incluye a la presente y base a los considerandos que anteceden.-

 

CAP脥TULO VI

ACREDITACI脫N Y ESCALA DE CALIFICACI脫N

La calificaci贸n es una cuesti贸n relativa al orden pedag贸gico en la cual se establece una equivalencia entre una escala construida y un determinado nivel de logro alcanzado por los alumnos definidos en relaci贸n con los logros y los objetivos de aprendizaje establecidos en cada espacio curricular.

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes ser谩n el producto de diversas situaciones pedag贸gicas que consideren tanto el desempe帽o del proceso, como los resultados del mismo

Cada profesor definir谩 los criterios de evaluaci贸n en concordancia con el encuadre conceptual contenido en la presente norma y dise帽ar谩 los instrumentos de evaluaci贸n que utilizar谩 en correspondencia con los formatos curriculares, los objetivos y saberes a evaluar.

La escala de calificaci贸n num茅rica que se adopta en el presente r茅gimen es de 1 (un) punto a 10 (diez) puntos, siendo 6 (seis) puntos la nota m铆nima para la aprobaci贸n / acreditaci贸n de un espacio curricular.

El espacio curricular de Religi贸n o de contenido religioso tendr谩 una calificaci贸n cualitativa: Aprobado – Desaprobado y no incidir谩 en la promoci贸n, aunque deber谩 estar acreditado como condici贸n para el egreso del nivel secundario.

Los espacios curriculares que pudieran configurarse a ra铆z de las horas de definici贸n institucional (HDI) u otros que la instituci贸n incluyese en la curr铆cula recibir谩n el mismo tratamiento que el resto de los espacios curriculares, dado que forman parte de la propuesta educativa integral que brinda la instituci贸n.

La acreditaci贸n de un espacio curricular refleja que el estudiante ha alcanzado los contenidos y logrado las capacidades esperadas durante el ciclo escolar. Para acreditar un espacio curricular, el estudiante debe:

 Haber alcanzado los objetivos y saberes definidos en el espacio curricular.

 Poseer el porcentaje de asistencia fijado en el presente r茅gimen

 Haber obtenido una calificaci贸n de 6 (seis) puntos como m铆nimo en el espacio curricular.

Cuando el estudiante falte a las evaluaciones parciales, por razones justificadas en tiempo y forma, tendr谩 derecho a recuperar dichas evaluaciones durante el periodo lectivo en el tiempo y la forma que el docente lo determine.

Si el estudiante estuviese ausente en todas las instancias de evaluaciones de un cuatrimestre, por razones de salud justificadas e informadas en tiempo y forma, el bolet铆n de calificaciones quedar谩 pendiente, sin consignaci贸n de nota, hasta que se eval煤e al alumno. El alumno deber谩 ser evaluado con la mayor celeridad posible, en virtud del caso y de los tiempos institucionales.

En cada uno de los espacios curriculares, el estudiante deber谩 tener al menos dos calificaciones parciales, por cuatrimestre. Es recomendable que al menos una de ellas sea una producci贸n escrita a fin de evidenciar su desempe帽o y que se planifique una instancia de recuperaci贸n para aquellos que hayan desaprobado en la modalidad que el docente disponga.

La calificaci贸n final cuatrimestral surgir谩 de las calificaciones parciales obtenidas y de la valoraci贸n integral del proceso de aprendizaje del alumno durante el per铆odo respectivo. Deber谩 ser expresada en n煤meros naturales seg煤n la escala del uno (1) al diez (10), siendo 6 (seis) la nota m铆nima de aprobaci贸n

El alumno deber谩 obtener una nota m铆nima de 6 puntos que refleja que ha alcanzado los objetivos y aprendizajes planificados, para la acreditaci贸n final del espacio curricular. Es decir, indefectiblemente, el alumno debe poseer las capacidades y contenidos desarrollados en ambos cuatrimestres a efectos de la acreditaci贸n de la materia. El docente podr谩 instrumentar, para aquellos alumnos que no se apropiaron de los contenidos o capacidades, instancias de evaluaciones integrales hasta la finalizaci贸n del segundo cuatrimestre o las instancias previstas en el presente r茅gimen.

La calificaci贸n final anual de los espacios curriculares surgir谩 del promedio de las calificaciones cuatrimestrales.

Los espacios curriculares podr谩n acreditarse en las siguientes instancias:

 Finalizaci贸n del a帽o escolar.

 Instancias de recuperaci贸n/fortalecimiento diciembre o febrero/marzo.  Mesas de Examen

 

Se especifica a continuaci贸n diversos casos vinculados a la trayectorias educativas de los alumnos:

a.       Si el alumno aprueba ambos cuatrimestres la calificaci贸n del espacio curricular surgir谩 del promedio de las calificaciones cuatrimestrales. Ejemplo: si un alumno obtuvo 7 puntos en el primer cuatrimestre y 8 puntos en el segundo cuatrimestre, la calificaci贸n ser谩 de 7,50.

b.      Si el alumno desaprueba el primer cuatrimestre, el docente–con responsabilidad y criterio pedag贸gico-valorar谩 en la calificaci贸n del segundo cuatrimestre la apropiaci贸n o no de los saberes del primer cuatrimestre. Si el resultado del promedio entre la nota del primer cuatrimestre y la del segundo fuera de 6 puntos o m谩s aprobar谩 el espacio curricular, en virtud de que el alumno ha logrado apropiarse de los contenidos y competencias planificados.

c.       Si el alumno desaprueba el segundo cuatrimestre deber谩 recuperar los saberes no logrados en las instancias establecidas en el presente r茅gimen, independientemente de la nota obtenida en el primer cuatrimestre, dado que los alumnos deben poseer indefectiblemente los saberes planificados en el espacio curricular para su acreditaci贸n.

d.      Si el alumno desaprueba ambos cuatrimestres el r茅gimen de evaluaci贸n establece diferentes instancias para la apropiaci贸n de los saberes y competencias,

Las notas obtenidas en las instancias de recuperaci贸n / fortalecimiento de diciembre y/o febrero-mazo se volcar谩n en la columna de calificaci贸n correspondiente del Bolet铆n de Calificaciones y la calificaci贸n del espacio curricular ser谩 la obtenida en la 煤ltima instancia de recuperaci贸n / fortalecimiento de diciembre o febrero/marzo seg煤n corresponda.

En caso de alumnos con trayectoria aut贸noma que hayan acreditado los espacios de un a帽o hasta el inicio del segundo cuatrimestre, podr谩n incluirse en el a帽o que correspondiera luego del receso invernal. En el caso planteado, se podr谩 extender la acreditaci贸n de los espacios curriculares del a帽o que se incorpora, inclusive hasta la instancias de febrero / marzo. Se instrumentar谩 la alternativa de libreta abierta (1) y se incluir谩 en la columna de la nota: En Proceso (EP). La nota del segundo cuatrimestre deber谩 reflejar el nivel de logro alcanzado por el estudiante sobre los contenidos y capacidades definidos para el espacio curricular.

(2) Libreta abierta: alternativa pedag贸gica para estudiantes que por alg煤n motivo justificado no pudieron ser evaluados.

Las calificaciones se deber谩n registrar de acuerdo a los procedimientos administrativos establecidos a tal fin. Al t茅rmino de cada uno de los cuatrimestres, el alumno y tutor recibir谩n la comunicaci贸n de las calificaciones correspondientes.

Cuando en un grupo clase, un alumno se encuentre vinculado por parentesco con el profesor, dentro del 4to grado de consanguinidad o el segundo de afinidad, otro docente, designado por el equipo de gesti贸n de la instituci贸n, se har谩 cargo del dise帽o de la evaluaci贸n y calificaci贸n. En la documentaci贸n correspondiente se dejar谩 constancia de las acciones instrumentadas.

Art铆culo 2°: ENCOMENDAR al Consejo General de Educaci贸n y el Servicio de Ense帽anza Privada la difusi贸n de la presente.-

Art铆culo 3°:- COMUNICAR y CURSAR COPIAS a los organismos competentes.-















Translate